
Es un Proyecto Colaborativo muy interesante porque esta en marcha, con muy buena acogida por parte de usuarios y con amplia trayectoria. Esta centrado en la Conservación de los Recursos Naturales y Energéticos de Colombia, buscando generar una Cultura sobre el valor y la conservación de este tipo de riquezas. Es propuesto por la línea de I+D en Informática Educativa, de la universidad EAFIT de Medellín, como Modelo Pedagógico que busca una reeestructuración del ambiente de aprendizaje, mediante las estrategias de Trabajo Colaborativo y Trabajo por Proyectos, con el propósito de incorporar significativamente las TICs al trabajo del aula.
Bajo esta propuesta se presenta el Ambiente de Aprendizaje "la Isla Cocom@" el agrupa diferentes proyectos colaborativos. Cada uno de ellos propone como punto de partida, una situación particular de la Isla con relación al uso y cuidado de los recursos naturales y energéticos y les propone a quienes estén interesados, visitar la Isla y colaborar con sus habitantes, a través de un conjunto de actividades que lo orientarán a proponer y a encontar soluciones.
Tiene tres categorías: cocom@ Energía, Cultura cocom@ y cocom@ Producción.
Por ejemplo, cocom@ Energía 2009, ubica en el contexto y plantea preguntas temáticas. Se deasarrolla por etapas:
Etapa I: Preeliminar o Iniciación con dos actividades.
Etapa II: Observación y Exploración con 3 actividades.
Etapa III: Investigación - acción con una actividad.
Etapa IV: Resultados y socialización con una actividad.
Propone un tiempo estimado para el desarrollo de cada etapa y plantea las competencias que se lograrán en cada una .
Aparecen alumnos registrados Argentina, de diferentes municipios de Colombia y hay dos instituciones de Envigado.
Me generó una grata impresión por su diseño, estrategias y agilidad. Muy creativa.
Bajo esta propuesta se presenta el Ambiente de Aprendizaje "la Isla Cocom@" el agrupa diferentes proyectos colaborativos. Cada uno de ellos propone como punto de partida, una situación particular de la Isla con relación al uso y cuidado de los recursos naturales y energéticos y les propone a quienes estén interesados, visitar la Isla y colaborar con sus habitantes, a través de un conjunto de actividades que lo orientarán a proponer y a encontar soluciones.
Tiene tres categorías: cocom@ Energía, Cultura cocom@ y cocom@ Producción.
Por ejemplo, cocom@ Energía 2009, ubica en el contexto y plantea preguntas temáticas. Se deasarrolla por etapas:
Etapa I: Preeliminar o Iniciación con dos actividades.
Etapa II: Observación y Exploración con 3 actividades.
Etapa III: Investigación - acción con una actividad.
Etapa IV: Resultados y socialización con una actividad.
Propone un tiempo estimado para el desarrollo de cada etapa y plantea las competencias que se lograrán en cada una .
Aparecen alumnos registrados Argentina, de diferentes municipios de Colombia y hay dos instituciones de Envigado.
Me generó una grata impresión por su diseño, estrategias y agilidad. Muy creativa.
Qué periodicidad tiene el proyecto? Está activo o inactivo?El proyecto está activo y está funcionando desde el año 2004, se hacen dos cohortes por año.
Quiénes participan? Docentes y estudiantes de Colombia y algunos invitados de otros países.
Qué trabajo deben realizar los estudiantes? Deben generar energía a partir de alguna de las fuentes que se ven en la isla y que les permita solucionar un problema: encender un computador que lees han donado para la escuelita de COCOMA.
Con qué recursos cuentan? Todos los recursos reciclables del medio, un mapa conceptual muy completo sobre la energía y sus fuentes generadoras, una plataforma para aprender y para interactuar con otros participantes.
Cuál es el producto final del proyecto? Un experimento donde se compruebe la transformación de la energía seleccionada en energía eléctrica y una maqueta de la isla cocoma ubicando en ella las fuentes de energía y la escuelita, y que muestre el proceso de traslado de energía.
Cómo están organizados los estudiantes para el desarrollo del proyecto? los estudiantes se organizan de acuerdo a las instrucciones de su profesor y a los recursos de su institución, aunque en el proyecto se sugieren grupos de 5 con un rol cada uno.
Cuántas instituciones participan en el desarrollo del proyecto? En este momento están participando 12 instituciones: Once de Colombia y una de Argentina.
Está dirigido a niños o jóvenes de qué grados, qué edades y en qué áreas? Jóvenes de educación básica secundaria y media (edades entre los 10 y los 18 años) El proyecto permite integrar varias áreas: Ciencias naturales, sociales, ética, tecnología, artística.
Cómo está prevista la evaluación de los estudiantes en ese proyecto? Cada docente evalúa de acuerdo a su contexto, el proyecto enuncia las competencias que potencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario